CEBG Finca 62: mayo 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

30 de mayo, DÍA DE LA ETNIA NEGRA EN PANAMÁ

HISTORIA


El aporte de la etnia negra en Panamá fue significativo durante la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico, así como en la música, la danza, el arte y la comida, entre otras cosas.

Los complejos generados a través de los siglos, desde la llegada de los primeros negros a las Américas, incomodan a algunos a reconocer su herencia negra.
No fue hasta el año 1932 que los negros causaron impacto en la política, cuando pudieron votar en las elecciones donde ganó Harmodio Arias en 1932.
No obstante, se intentó impugnar las elecciones alegando que los ascendientes antillanos no eran panameños.
Hoy no hay distinción entre el electorado y tampoco en los puestos públicos.
La etnia negra en Panamá, en especial los descendientes de los afroantillanos que llegaron hace ya 120 años al Istmo con la construcción del canal francés, ha aportado grandemente a la cultura e idiosincrasia del panameño.
Los pobladores negros que desde los primeros años se trajeron de sus tierras africanas, a pesar de la injusticia que motivó su presencia en América, también contribuyeron notablemente a la formación del Nuevo Mundo, y su huella se manifiesta decisivamente en los pueblos americanos, en especial en el área del Caribe.

El valioso aporte de los esclavos africanos, negros y mulatos libres al desarrollo de la vida colonial en el Istmo de Panamá es importante.

Este aporte no es motivo de orgullo para los panameños de ascendencia africana, porque fue forzado, doloroso, cruel e inhumano, por la separación de familias, el abuso a los niños en todos los trabajos esclavizados, la nutrición paupérrima, los barracones miserables, los azotes con látigos, los cepos, las mutilaciones, los ahorcamientos.

Los esclavos africanos fueron la principal mano de obra en las exploraciones en Darién, las construcciones en Nombre de Dios, Portobelo, Natá, Santiago, Parita, Tonosí, Los Santos, Montijo, Antón, Penonomé, Chorrera, Remedios, Soná, La Palma en Las Tablas y, sobre todo, en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá: las fortalezas, los puertos, los edificios administrativos del gobierno colonial, los conventos, las iglesias, las minas, los aserraderos, y como conductores de recuas de mulas, como de buzos en las pesquerías de perlas, en la agricultura, los hatos de ganado, la milicia y, también, en los cañaverales e ingenios de azúcar.

BAILE
En Latinoamérica, la música folclórica panameña se destaca por sus danzas, movimientos de manos, pies y cadera, y, sobre todo, los ritmos alegres de sus tambores: ritmos sonoramente marcados por la herencia africana.
Es una de las manifestaciones folclóricas más distintivas y coloridas de la provincia de Colón.
ORIGEN

La tradición del baile congo surgió en la costa atlántica, tras las fugas de los negros traídos por los colonizadores europeos.

IDIOMA

Para comunicarse entre ellos una mezcla de español, inglés y francés, y también hablan al revés.
Los europeos trajeron los primeros esclavos al nuevo continente "Con ellos llegó una nueva estructura cultural llena de ritmo y sensualidad, pues llevaban la música del tambor en la sangre y la utilizaban como medio de expresión".
A mediados del siglo XV algunos negros, provenientes en su mayoría de las naciones africanas de Guinea y Congo, se sublevaron y se refugiaron en la selva caribeña. Se les conoció como cimarrones (esclavos prófugos, rebeldes) y desde sus emplazamientos o aldeas utilizaban el tambor para poder comunicarse con sus hermanos en cautiverio.
"Otro medio de expresión utilizado por los negros de aquella época y que aún practican los grupos congos es el saludo con los pies y el hablar en revecina, una mezcla del francés, portugués y castellano o hablar al revés".
Durante la colonia, tanto el negro esclavo como el cimarrón se reunían en los palenques para realizar su danza o juego congo, donde a través de la música y el baile recordaban sus orígenes, exteriorizaban su solidaridad, su nostalgia y su odio hacia el blanco opresor.
"También era una manera de burlarse de la estructura eclesial de la época que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo. Por eso, la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo congo", explica.
El baile congo se realiza con los pies descalzos, como símbolo de la relación del negro con la tierra.
Los personajes principales del juego congo son la reina, el rey o Juan de Dios, el pajarito y las mininas, mientras que como personajes secundarios aparecen las ánimas, el diablo y el holandés o el gallego, los cuales representan la lucha permanente entre el bien y el mal.
El baile congo conserva el orgullo del ser negro y a través de la música, la cultura y la tradición busca acabar con las diferencias étnicas y unirnos en una sola nación.

LENGUAJE

En el habla de los panameños se encuentran huellas de palabras que tienen su origen en lenguas africanas: bemba, bullerengue, bunde, burundanga, cabanga, cachimba, chéchere, congo, cumbia, dengue, guineo, guandú, motete, ñame, quilombo...

Llaman poderosamente la atención los estudios de destacados lingüistas panameños y extranjeros en el habla de los negros congos de Panamá, uno de los "criptolectos afrohispánicos" más documentados por su esencia de inversiones semánticas, juegos de palabras, deformaciones jocosas e improvisación ritualizada.
Las huellas de dichos aportes en el español panameño se pueden observar en el siguiente párrafo:
Vecina, yo no soy vidajena, y no me gusta esa vaina de revulú, pero te voy a contar un bochinche bajo una condición: no quiero burundanga ni mucho menos wapí, pero si me das de comer un poco de chicheme, concolón, carimañola, sancocho y mondongo, y también si escucho música chévere de congo, cumbia, saracundé y calipsó. Ese man flacuchento y ñato vestido de guayabana azul y sombrero montuno que viene allí, la abuela es una martiniqueña frenchí que habla patuá y a él le dicen Flacobala. Pues, él era mi cacique, pero ahora es mi pasiero. Su motete ya no tiene ñame, guineo ni guandú. Lo que tiene es un pocotón de chécheres. Según la comadre fula radiobemba, el cambio en ese laopé no se debe a un macuá ni al quenque, porque el man no es canyacero ni tiene vicios de fumador, y no es un alelado. Pero el cambio sí se debe a la tremenda cabanga por no ver a la gial que es norsa en el hospital Santo Tomás. Ella es la misma enfermera que cuida mi chichí y tu chiquilín. Sí, ¡ombe!, la gial que es reina del bullerengue, bambasú y del bunde. La mamá es de Garachiné, allá en Darién, y el papá es el
man que come mucho patacón, patí y domplín, y parece yumeca, pero es buchí de Río Hato o Penonomé. El man no es ni cocobolo ni calungo porque tiene el pelo cuzcú acholado. Sí, el mismo señor que no es pilinque y ayer te regaló un cuara de propina después de comprar en ganga la hamaca, la cadena chata y la cachimba. Pues, es verdad, ese man no es camaján, es un pulpo con camarón aquí y allá de día, y, hasta por la noche, werkea de guachimán.
En el vocabulario que las Congas emplean en sus cantos, podrá notarse el uso, frecuentemente de muchas palabras que sufren transformaciones y de las cuales nadie se asombra al escucharlas, debido a que estamos acostumbrados a obsevar este fenómeno en el lenguaje de muchas personas cultas. De esta manera, se ha generalizado el uso de "Dio" por Dios. La preposición PARA presenta el caso más concreto, Nadie dentro del folk, dice para sino pa. Así es corriente el uso de: pa, por para; pa'l, por para el; pa'tras, por para atrás; na', por nada; pa' cá, por para acá; pa'rriba, por para arriba.

Algunas palabras tambien pierden sus sonidos finales: ver - ve; cantar - cantá; mujer - mujé; remediar - remediá; y así detrá, caridá, rompé, madrugá,como se pierden también sonidos iniciales: naguas, lacena, costá, tuve, por enaguas, alacena, acostar, estuve.

Los que más sufren son los plurales en los casos de concordancia: las muchacha; los hombre; tus labio; tres golpe; estos tambore; somos iguale:

Así como casos de prótesis: ajumada, por jumadas; alevántate, por levántate; emprestar, por prestar.
Cambios de acento: dejá, por deja; subite, por súbete; mandale, por mándale.

miércoles, 20 de mayo de 2009

15 de Mayo, celebración del Aniversario del Centro Educativo


Eran las 9:00 a.m. del viernes 15 de mayo.

Se inicio nuestra celebración con la bendición de nuestro aniversario #59 con una misa, celebrada por el Padre Corpus.

Después de la Misa se desarrollo el programa para dicho evento, dentro del cual existía una caminata por la comunidad y premiación a la mejor pancarta alusiva al aniversario.


Contamos con la presencia de la Prof. Lorenza de Ling; Supervisora de la Zona #14.


La maestra de ceremonia Pro. Saira Perez, dió paso una vez terminada la interveción de la Prof. Lorenza a las Palabra del Prof. Edwin Gordón, Director.






Se entregó un reconocimiento a la Prof. Lorenza por su colaboración y atención especial a la diversas actividades que ha realizado el CEBG Finca 62 hasta la fecha. El mismo lo entrega el Prof. Victor Down, Subdirector Técnico Administrativo.





Posterior, se inició la caminata por los predios de la comunidad de Finca 60, partiendo del Centro Educativo, hasta el parque de Finca 63, retornando hasta Finca 62; y finalizando con la premiación por parte de la invitada de honor Prof. Lorenza de Ling, como la jurado en la escogencia de la mejor pancarta alusiva al aniversario.




La mecanica de selección se establecio:



1) Mención Honorífica a los niños(a) de Kinder


2) Premiación de 1 a 3 grado


3)Premiación de 4 a 6 grado


4) Premiación de 7 a 9 grado


Resultando ganadores los siguientes grupos con sus pancartas:


1) La pancarta del grupo de los 1º grados ------ Primaria


2) La pancarta del grupo de los 5ºgrados. ------ Primaria


3) La pancarta del grupo de 9ºC --------------- Premedia


Mención de Reconocimiento Especial a los estudiantes de Prekinder y Kinder

viernes, 8 de mayo de 2009

Reseña Histórica del Centro Educativo Básica General Finca 62




El 10 de mayo el C.E.B.G. Finca 62, cumple 59 años de ofrecer un servicio de atención educativa a los residententes de las comunidades: Finca 61, Finca 62, Finca 63 y Finca 64.




Conozcamos como surgió este centro Educativo

Según información suministrada por los moradores de la comunidad de las 60 aseguran que para los años de 1950 funcionaba una escuelita en la comunidad que era atendida por un maestro extranjero de nacionalidad hondureña llamado Serafín Castrellón con una matrícula de 30 estudiantes.


Las instalaciones de la escuela se encontraban cerca de la laguna de 62 no muy lejos de donde se encuentra hoy día. En 1955 debido al proyecto de resiembra de banano, se destruyó la escuela. Un año después fue construida con madera, con recursos de la Empresa Chiriquí Land Company cumpliendo con el mandato constitucional referente a que toda empresa que labore en un área determinada de la República de Panamá debe contribuir significativamente con la educación de esa comunidad Constitución Política de la República de Panamá Artículo 94).
Celebración del Día del NiñoEn 1959 la escuela fue derribada por causas desconocidas, las clases se impartían en carpas improvisadas. La comunidad se organizó y desarrollaron actividades con el fin de recaudar fondos, para iniciar la construcción de una nueva escuela, la misma se levantó de madera.


Acto CulturalCon el crecimiento de la población escolar se hizo necesario ampliar la infraestructura, para ello se acondicionó una parte de la planta de proceso de banano donde se dio espacio a cuatro aulas. Para 1970 se contaba con nueve aulas y la escuela estaba bajo la dirección de la Profesora Lastenia de León, se atendían los estudiantes en dos jornadas, desde preescolar hasta sexto grado. En 1974 la población estudiantil fue mayor, por lo que se optó por la jornada especial laboraban entonces 13 docentes con la dirección de la maestra Diana Carrillo.

Semana de los valoresPasados 25 años, 1991 la provincia se vio afectada por un terremoto que destruyo muchas edificaciones de lo que no escapó este centro educativo. Por gestión del Ministerio de Educación se construyeron 10 aulas de clases y la inauguración de la nueva escuela se realizo el 10 de mayo de 1992, es por ello que celebra cada año el aniversario del plantel en esa fecha para ese entonces estaba la dirección de la escuela bajo la responsabilidad de la profesora Nerys de Romero hasta 1998.


Para este mismo año la escuela es decretada como Centro de Educación Básica General (Decreto 31 del 18 de marzo de 1998) escogida como uno de los 110 centros del plan piloto; ese primer año el Centro Básico contó con una matrícula de 116 estudiantes en séptimo grado, que fueron atendidos en la Escuela de Finca 64, por que la infraestructura de la Escuela de Finca 62 no tenía la capacidad de albergar esa cantidad de estudiantes, al igual que sucedió el siguiente año donde se hizo necesario utilizar la escuela de Finca 67, ya que se incorporó el octavo y noveno.

A partir de ese año la población ha aumentado y en la medida de lo posible se ha trabajado con la comunidad educativa por el mejoramiento del Centro en todos sus aspectos. Con este aumento se hizo necesaria la ampliación de la infraestructura, la misma se logró a través de la presión de los padres de familia utilizando como medida un paro que demoró alrededor de un mes, con lo que se logro la construcción del edificio existente, y la consecución de un bus escolar.


Actualmente el centro educativo cuenta con una matrícula total de 968 estudiantes de preescolar, primaria y premedia, los mismos son atendidos por 54 docentes, teniendo como Director al profesor Edwin Gordón y como Sub-directores a los Profesores Xiomara Silgado y Victor Downs quien está al frente del centro desde marzo de 2008.